¿Qué sucedió con los indígenas luego de la Campaña del Desierto?
Los Mapuches, que en realidad son Araucanos del Pacífico, masacraron a los Tehuelches que era la tribu originaria del Atlántico, con la cual se realizó un notable mestizaje entre las mujeres tehuelches y hombre europeos que dieron origen al “gaucho”, que es otra forma de decir “guacho”, o sin padres conocidos.
Durante cuatro generaciones los mestizos se relacionaron y tuvieron hijos entre ellos o con los nuevos inmigrantes europeos que fueron llegando hasta mediados de la década del ‘50. Hoy el 60% de los argentinos tienen algún gen de los pueblos originarios.
De los Mapuches invasores, durante la Expedición al Desierto, (nunca se llamó Conquista) hubo 1′700 bajas, que tal vez el número sea hasta exagerado para demostrar lo bravío de la expedición organizada por Roca.
En aquella época, en que los Mapuches, mediante malones, ataques e incendios a las poblaciones fronterizas, produjeron unas 12′000 bajas del lado de los criollos y europeos, sumados al genocidio que produjeron en los verdaderos pueblos originarios Tehuelches, Puelches, Huarpes, Comechingones y Ranqueles por lo cual el miedo y odio que se les tenía a los Mapuches no era muy distinto al que se les tiene hoy en la patagonia chilena. A los Mapuches se le entregaron campos para ser trabajados, cosa que muy pocos aceptaron.
Estuve hace tres años en la reserva de Velasco, en el Partido de 25 de Mayo, Provincia de Buenos Aires, porque había aparecido una familia supuestamente Mapuche reclamando 4′000 hectáreas. La sorpresa fue realmente mayor cuando en la reservación encontré a una anciana Mapuche de 93 años, quien afirmaba ser la última de la reservación, puesto que sus descendientes y parientes se habían establecido en el primer, segundo y tercer cordón industrial del Gran Buenos Aires.
Por su parte, la familia que decían ser los herederos del cacique, en realidad eran de origen europeo, franceses para más datos, que vieron la posibilidad de quedarse con las 4′000 hectáreas que están subdivididas y arrendadas a “gringos”, porque los Mapuches, se negaron inveteradamente a trabajarlas, y prefirieron percibir los alquileres o arrendamientos de su propia reserva. La anciana me contó que aquella situación le daba mucha vergüenza y que pretendía que la Municipalidad de 25 de Mayo, le permitiera que la enterraran en la reserva y no en el cementerio huinca (blanco o europeo) de 25 de Mayo.
La situación de las reservas de las Provincias de La Pampa, Río Negro, Neuquén y Chubut no difieren, en casi nada, de la historia anterior.
Por supuesto que los “ingeniosos” han sido los “huincas” con títulos de abogados o de contadores que se aprovechan de la proverbial aversión al trabajo de los Mapuches, que no son ángeles en lo absoluto, por más que el Papa Francisco haya comprado esa imagen.
Historia de los indígenas de la Campaña del Desierto
Interesting Facts
Quel est le nom romain de Paris, quelle était sa taille par rapport à Paris aujourd'hui ?
4/20/2020
Paris était Lutèce une ville de province de taille modeste.
Découvrez les oiseaux les plus colorés
4/20/2020
Ces descendants des dinosaures sont les plus colorés.
Quel dialecte de l'arabe moderne est le plus proche de l'arabe classique littéral ?
4/15/2020
Tous les dialectes ont évolué avec des sustrats locaux.
Cette carte illustre la superficie réelle du Japon
4/20/2020
Le Japon est un pays à la superficie modeste mais il est relativement étendu du nord au sud.
Pour le métabolisme d'une plante, y a-t-il une différence entre lumière artificielle et lumière solaire ?
4/17/2020
Il n'existe pas d'ondes "naturelles" ou "artificielles".